Actividades turísticas

Ceremonia mística Apu Ausangate
Fiesta de la llama Pilluy y artesanías
Experiencias vivenciales de la comunidad Cuyuni

Calendario Turístico Cuyuni

28 de enero

Aniversario del Distrito de Ccatca

Febrero

Tupay Carnaval En el mes de febrero casi en todas las comunidades del distrito se lleva a cabo las fiestas carnavalescas, el cortamonte o malki cumpay también es erigido por las diversas instituciones públicas cuya sede se encuentra en Ccatcca. Lo más festivo y grato es el Machu Watay, que consiste en que la pandilla de bailarines esta alrededor de un palo erigido, mismo mástil, y en la cima de ella se coloca una botellita de aguardiente y una bolsita de coca, artículos que los Machus o Viejos deberán bajar haciendo muchas artimañas que ocasiona risa en los presentes. En otro momento los Machus hacen de hombres que quieren aprovecharse de las mujeres, espiándolos un descuido para poder sunk’arlo, o frotarlo con la quijada su cabeza. luego de ello huye. La vestimenta utilizada es la típica, ello le da mayor autenticidad a la actividad

Marzo - abril

Semana Santa La población católica, realiza diferentes actividades al interior de sus hogares, así como preparar los doce platos, con productos agrícolas naturales del lugar. La Iglesia por su parte organiza una misa y la procesión donde todos los feligreses católicas participan acompañado de su autoridades.

Abril

Peregrinación al Señor de Ccoyllorrity- Qoyllur Rity Esta actividad religiosa no es exclusividad de los habitantes Ccatqueños, si no es un evento casi nacional porque acuden creyentes de diferentes puntos del país y en ocasiones de otros países. Sin embargo, debemos destacar que cuando Ccatcca, constituía distrito de la provincia Paucartambo, era el escenario principal donde los peregrinos y delegaciones de bailarines hacia una parada para saludar y encomendarse a Dios en el templo San Juan Bautista. Los lugareños preparaban una pequeña recepción y luego emprendían junto a ellos enrumbar al Ocongate, Mahuayani hasta Sinakara, lugar donde se encuentra la morada del Taytacha de las Nieves, acompañados de su comparsa Ccapac Qollas de Ccatcca, los mismos que tienen el privilegio de estar próximo a la imagen del Señor de Qoyllurit’i, en la procesión de 24 horas. La fecha de la peregrinación no está establecida de por vida sino es variable al tiempo

Octubre

Aniversario de Cuyuni

Recomendaciones para los viajeros

  • Abrigo e impermeable
  • Zapatillas de trekking
  • Bloqueador solar y gorra para el sol
  • Agua

Actividades Turisticas

  • Ceremonia mística apu ausangate

Duración 2  horas

Inicio 5:30 am fin 7.30 am

Recepción con Música y danza Andina con Instrumentos de viento y trajes típicos acompañados el Pablito y el Chasqui. Ceremonia Ritual místico en agradecimiento Al Apu Ausangate y la Pachamama, donde el Pacco(Sacerdote andino), ofrecerá las tres  hojas  sagradas de coca para la ceremonia, y luego se escogerán la mejores hijas de coca para a cada participante, para ser ofrecidas a los Apus Ausangate, Llancay y Huakuypuna, montañas sagradas y guardianes de la comunidad. Luego disfrutaremos de Un desayuno buffet o a la carta con productos de la zona. Despedida con música.

  • Fiesta de la llama pilluy y artesanías

Duración 3 ½  horas

Inicio 10:00 am fina 1:30 pm

Ceremonia “Llama Pilluy” o Fiesta De La Llama la recepción con Música y danza Andina con Instrumentos de viento y trajes típicos acompañados por el Pablito y el Chasqui, donde la llama bebe chicha a base de habas, maíz, chuño, cebada y plantas medicinales; Se coloca a cada llamita, los aretes de colores llamados “Pilluy” para su identificación y adorno; luego compartiremos un ritual de baile típico alrededor de los animales.

Después realizamos la demostración del proceso de la producción artesanal textil en fibra de la alpaca. Desde la trasquilada de la lana de la oveja, lavado, teñido, hilado, torcido y tejido, con el método tradicional de las 4 estacas. Muestran también como limpian, hilan la lana y el proceso de teñido con plantas naturales. Luego exhibición de las prendas artesanales decorativas y utilitarias como chulos, chales, chalinas, bolsas entre otros, que pueden ser adquiridos en su local.

  • Experiencias vivenciales de la comunidad cuyuni

Duración 5 ½  horas

Inicio 10:00  am/ Termina 3:30 PM

Recepción en el Abra Cuyuni, con música y danza andina con instrumentos de viento y trajes típicos acompañados por el Pablito, el Chasqui y los comuneros. Durante todo el trayecto Caminata, se inicia en la Capilla de la Santa Cruz, Ceremonia a los Apus y  la Pachamama, : Sincretismo religioso mostrado en la ofrenda en la capilla de la Santisima Cruz y la ceremonia andina de pago a la tierra

en agradecimiento a los Apus y la Pachamama. Siembra y cosecha de productos de la zona, conservación del Bosque de Pinos, visita al Almacén de Papas, Fiesta de la Llama Pilluy.  Artesanías (procesos y exhibición de productos como chalinas, bolsas, chullos y otros) Almuerzo Buffet o a la Carta. Despedida con música.